Si tuviese que resumir en una sola palabra qué nos aporta el pensamiento crítico, elegiría: FELICIDAD.
El pensamiento crítico nos aporta felicidad.
Sí! Ya sé que es una afirmación muy contundente. Pero entiendo la felicidad como un estado de serenidad y bienestar (un estar-bien).
El pensamiento crítico nos aporta equilibrio mental, nos enseña a relativizar…
Existen muchas publicaciones con consejos para desarrollar esta capacidad, al ser una competencia muy demandada en la actualidad. Algo que resulta curioso, ya que nuestra capacidad de razonamiento es algo que los seres humanos traemos de serie, nos distingue de otras especies, pero no sé en qué momento dejamos de utilizarla…
El pensamiento crítico tampoco es un concepto nuevo, ya que se remonta a épocas de Sócrates, Platón, Aristóteles… Esto podría hacer creer que se trata de un rollo filosófico… un concepto muy teórico reservado a unos pocos intelectuales. ¡Pero todo lo contrario! No conozco nada más práctico para usar en nuestro día a día.
Cuando conozcas todos los beneficios que nos aporta el pensamiento crítico, lo tendrás presente en todos los aspectos de tu vida.
¿QUE ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
En mi presentación del blog QUÉ ES REALEX mencionaba que me gustaría «hacer pensar». Y esto era a lo que me refería: CUESTIONAR, ANALIZAR, REFLEXIONAR…
Y aunque en principio pueda parecerlo, pensar de forma crítica no tiene nada que ver con criticar (juzgar).
De hecho, el pensamiento crítico da por hecho que existen distintos puntos de vista. Por eso no juzga, si no que reflexiona y acepta diferentes posibilidades.
¿QUÉ BENEFICIOS NOS APORTA EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
Otro de los beneficios que extraigo del pensamiento crítico es el de protección.
En una época en la que tanto se habla de salud mental, es fundamental ser conscientes de que puede que los demás tengan razón o no.
Por ejemplo, si dotamos de este pensamiento a nuestros jóvenes, estos serán capaces de entender que las opiniones de los demás están condicionadas por sus propias experiencias y contextos.
Así, cuando esas opiniones se viertan sobre ellos, no dejarán que les afecten, ni para bien, ni para mal. Incluso cuando lleguen en forma de «likes» (tanto si es por exceso como por defecto).
El pensamiento crítico les protegerá de problemas de autoestima, envidias, comparaciones y prejuicios.
También aprenderán a relativizar ¡Y qué importante es esto!. En un mundo donde intentan influirnos a través de las emociones, analizar y cuestionar todo lo que nos llega, hace que tengamos el poder de controlar la intensidad con la que nos afecta.
Por otro lado, entender que existen diferentes perspectivas, les enseñará valores fundamentales como el respeto y la empatía.
Y como ya hablamos en una de nuestras primeras publicaciones (ATRÉVETE A PENSAR) les protegerá ante la manipulación.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO NOS PROTEGE DE LA MANIPULACIÓN.
Las personas solemos adoptar como propias opiniones o conductas, por el mero hecho de que lo haga la mayoría. Pero debemos empezar a hacernos preguntas y contrastar.
En la actualidad nos llegan infinidad de informaciones, noticias, datos, …
Y fijaos! Culpamos a las redes sociales de transmitir un ideal virtualizado a través de imágenes que no son del todo reales.
Responsabilizamos a los medios de comunicación de intentar manipularnos cambiando información por opinión… incluso a través de las famosas fake-news.
Las marcas, los políticos, el sistema… todos culpables en su intento de manipulación. ¿Y nosotros?
Nosotros debemos responsabilizarnos y hacer uso de nuestro razonamiento. Porque, con todos los conocimientos que tenemos a nuestro alcance, también decidimos si nos dejamos manipular, o no.
Pensar críticamente es pensar por nosotros mismos.
Entonces, ¿es importante que los adultos ejercitemos también nuestro pensamiento crítico?
Pues sí! Porque debemos ser ejemplo. La imitación es una de las mejores formas de aprender de nuestros chicos y chicas. Por eso, y porque realmente todos estamos expuestos a ese intento de control.
Para mí, un pensador crítico se muestra escéptico ante las manipulaciones. Reflexiona ante las distintas opciones. Está abierto a otras verdades. Escucha otros puntos de vista. Es consciente del contexto y acepta que las circunstancias nos condicionan.
También hago la siguiente advertencia: En ese ejercicio de cuestionarnos todo, creo que hay que establecer el límite entre dudar y desconfiar.
Cuestionemos los mensajes que nos llegan desde el exterior. Pero dudemos también de nosotros mismos. Dudar de nuestras propias creencias nos ayudará en nuestra evolución personal.

PENSAR POR NOSOTROS MISMOS DESARROLLA NUESTRA CREATIVIDAD
Os invito a cuestionaros todo lo establecido. Pero no desde una postura de desobediencia. Si no desde la perspectiva de dejarnos sorprender, de dar rienda suelta a nuestra creatividad. Queremos ser personas libres pero nuestra creatividad vive encerrada. Y no solo somos creativos creando arte.
Podemos ser creativos encontrando soluciones a los problemas. Podemos ser auténticos en nuestras respuestas, en nuestra forma de hacer las cosas, en nuestras ideas…
Por todo ello, el pensamiento crítico está considerado como una de las capacidades claves en el futuro.
DIALOGO Y DEBATE: HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR NUESTRO PENSAMIENTO CRITICO.
NECESITAMOS QUE LOS CIUDADANOS TOMEN LA PALABRA, GENEREN SUS IDEAS, SEPAN DEFENDERLAS Y ESCUCHAR A LOS QUE PIENSAN DIFERENTE.
DIALECTA
Esta frase resume DIALECTA. Un proyecto de aprendizaje para el desarrollo de habilidades a través del debate: comunicación, análisis, escucha activa,… Conoce más sobre este proyecto extremeño haciendo clic aquí.
Imposible no recomendaros también el siguiente vídeo titulado: SIN PENSAMIENTO CRITICO NO ERES NADIE. Contado desde la pasión, un tanto revolucionaria, de la juventud.
Pasaría horas y horas hablando sobre este tema… Pero para finalizar, te pregunto: después de haber leído o escuchado esta publicación, ¿incluirías también la palabra felicidad para definir el pensamiento crítico?
La felicidad es una forma de ser… de estar… de sentir… de mirar y de pensar.
Personas Realex
Si te parece útil esta reflexión, compártela!
Y si compartes nuestra visión, no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones! Suscríbete de forma muy sencilla AQUÍ (déjanos tu email).
P.D. Si no piensas igual que nosotros, síguenos y coméntanos también. Porque opiniones distintas a las nuestras ayudan a abrir la mente ;p