INTERNET Y RESPONSABILIDAD

En este momento estás viendo INTERNET Y RESPONSABILIDAD

Si tienes hijos, sobrinos, nietos o hermanos pequeños, debes leer esto! En esta publicación intentaré conjugar temas aparentemente tan opuestos como Internet y responsabilidad.

Creo que la intención de todos nuestros padres ha sido, desde siempre, la de querer protegernos y transmitirnos las enseñanzas que ellos habían adquirido a través de su experiencia. Pero además, delegaban en las escuelas la labor de complementar esa EDUCACIÓN.

Actualmente INTERNET juega un papel muy importante en el aprendizaje de nuestros niños y adolescentes.  Pero, ¿ quien contrala esa «educación virtual» que los mayores desconocemos y sobre la que no tenemos mucha experiencia?

Es un tema que preocupa y reúne ya a algunos expertos, como vemos en este vídeo, pero necesita de una visualización a mayor escala. «

Los menores en la sociedad hiperconectada

Los menores en la sociedad hiperconectada (Ethic y Telefónica)

Estoy a favor sobre el uso de la nuevas tecnologías, de la evolución digital, de la innovación al servicio de las personas y del planeta (ver más sobre nuestra categoría DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD), pero siendo conscientes de cómo funcionan.

No comparto la forma de protección de algunos padres, simplemente, prohibiendo el acceso a Internet a sus hijos, no creo que sea solución ni a corto ni a largo plazo. Pero sí creo que la protección de los menores en la red no debe ser una lucha sólo de los padres.

Proteger, formar e informar sobre las oportunidades y riesgos de Internet.

Los organismos públicos disponen de herramientas para ayudar a proteger, formar e informar, principalmente a los menores, pero también al conjunto de la sociedad.

Pienso que, al igual que existe una regularización en cuanto a edades para las películas, se debería crear una legislación para indicar la edad recomendada de los contenidos visuales, ya sean vídeos de You Tube o Tik Tok, juegos, videoclips, etc.

No me gustaría transmitir la idea de que Internet es malo, ni inculcar miedo, pero sí que hay que tener en cuenta que al ser algo nuevo y en continua evolución, no conocemos todas sus consecuencias.  Preferiría transmitir la idea de prevención.

Distinguir entre lo que vemos a través de una pantalla y la realidad.

Quizás deberíamos darle más importancia a temas como la INTIMIDAD y/o PRIVACIDAD, o al hecho de que los menores normalicen o asimilen como REAL todo lo que ven (recordemos que una de las formas más importantes de aprendizaje es por IMITACIÓN).

Es importante distinguir entre lo que vemos a través de una pantalla y la realidad, especialmente en los menores, que están creciendo mirando un mundo casi 100% digital.

Diariamente vemos influencers que intentan vendernos como reales, opiniones sobre productos o experiencias,  cuando en realidad están cobrando por ello… vídeos con mensajes de «culto al dinero», o con una excesiva hipersexualización de las menores, …

Además vivimos inmersos en un sistema en el que lo único que preocupa es el beneficio económico, un sistema sin escrúpulos que deja al margen todos los VALORES, excepto los valores monetarios.

Existe un gran interés en crear y contar con consumidores manipulables.  Nos intentan manejar a través de las pantallas. Por ello cobra especial relevancia educar en pensamiento crítico. (Hablamos sobre ello en otro post ATRÉVETE A PENSAR).

Existe un alto porcentaje de contenido que no aporta valor, sólo entretenimiento puro y duro.  ¿Es posible encontrar un término medio entre entretenimiento y formación?

Si a ti también te preocupa este tema, COMPARTE, a ver si conseguimos llegar a los «gigantes responsables».

Te puede interesar además algunos consejos sobre el uso de internet que nos dan desde la página de la POLICIA o algunas campañas de concienciación e información para los más jóvenes.

Deja una respuesta