RADAR COVID Y PRIVACIDAD

En este momento estás viendo RADAR COVID Y PRIVACIDAD

No pienso convencerte para que descargues la aplicación Radar Covid, sólo quiero facilitarte algo de información para que TÚ VALORES Y DECIDAS

A comienzos de la pandemia comenzaron a usarse aplicaciones de rastreo en otros países. Muchos nos echamos las manos a la cabeza con el tema de la PRIVACIDAD.

Este hecho hace plantearme que mucha gente no es conocedora de la infinidad de datos que cedemos mediante el uso de aplicaciones muy cotidianas. Empresas como Google, Whatsapp, Facebook o Tik tok recopilan datos como nombres, nº de teléfono, correo, edad, sexo, estado civil… Autorizamos el acceso a nuestros contactos (incluidos sus números de teléfono y correos), a nuestra cámara, a nuestra localización y ubicación…

Entonces, ¿es la privacidad una excusa para no usar la aplicación RadarCOVID?

Estas empresas privadas son conocedoras de las aplicaciones que utilizamos, cuándo y cómo, nuestros gustos, nuestras creencias ideológicas, nuestros comentarios, nuestras fotografías y la de nuestros familiares (hasta el uso de tecnologías de reconocimiento facial se han hecho virales).

Y ni qué decir tiene si hablamos de la cesión de datos a terceros que consentimos a través de las COOKIES que aceptamos (la mayoría de las veces sin pararnos a leer la letra pequeña)… y todo esto con el propósito de «mejorar nuestra experiencia de navegación».

Entonces, ¿ayudar a rastrear posibles casos de COVID reduciendo el tiempo de actuación es una razón de peso para empezar a utilizar este tipo de herramientas? Por desgracia, el incremento de rebrotes confirman que las actuales medidas están siendo insuficientes.

CÓMO FUNCIONA LA APLICACIÓN #RadarCOVID

La aplicación utiliza la conexión Bluetooth del terminal, a través de la cual los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos que cambian periódicamente.

Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro. Si algún usuario fuera diagnosticado positivo de COVID-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder. Al no solicitarse datos de ningún tipo, es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.

La app RadarCOVID ha sido desarrollada siguiendo los estándares técnicos más garantistas con la privacidad de los usuarios en cumplimiento de todas las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea. Así, ningún usuario puede ser identificado o localizado porque no hay dato alguno registrado y porque todo el proceso se desarrolla en su teléfono sin salir hacia ningún servidor.

Además, tanto el uso de la app como la comunicación de un posible contagio serán siempre voluntarios.

Este enlace creo que te ayudará a responder tus preguntas:

https://www.lavanguardia.com/vida/20200823/482962691961/radar-covid-aplicacion-app-preguntas-coronavirus-contagios-movil.html

Y aquí te dejo los enlaces para descargar la app del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.gob.radarcovid

IOS: https://apps.apple.com/es/app/radar-covid/id1520443509

CUÉNTAME SI DECIDES DESCARGAR LA APLICACIÓN RADAR COVID, Y SI ADEMÁS, VAS A COMPARTIR ESTA INFORMACIÓN CON LOS DEMÁS. Cuantas más personas la usemos, más eficiente será. (como os imaginareis, yo ya la tengo activa en mi móvil).

Gracias por comentar y compartir!!

Te recuerdo además que puedes seguirnos en la red social que más uses…

https://www.facebook.com/PersonasRealex/

https://twitter.com/PersonasRealex

https://www.instagram.com/personasrealex/

Deja una respuesta